La Llorona es una canción escrita y nacida en la comunidad Zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. La historia cuenta que un jóven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conocío a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado "Huipil".
Por un tiempo se esforzó para conquistar a la jóven y después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911-1912) y el General Emiliano Zapata empezó a proclamar "Tierra y Libertad". Muchos fueron quienes escucharon la llamada. Sus amigos en Morelos lo convencieron para luchar por la patria y antes de irse a la guerra, le dijo a su esposa algo como esto:
Recuerdo el día que fuimos al río
Y las flores del campo parecian llorar
Contigo las nubes de mi cielo no son nada
Incluso el sol compite con tu sonrisa
La guerra me esta llamando
Porque la paz de nuestro país ha sido robada
Volveré a tí y por nuestra futura familia
Nunca dejaré de amarte
En esta vida y en la muerte
Finalmente el día de partir llegó y cuando Él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada. Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos al mismo tiempo que limpiaba con las suyas, las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó "Llorona" porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizas, no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y Él juró que regresaría por ella y si eso no sucedía, entonces la iba a esperar en el paraíso, pues los zapotecas creen que un verdadero amor puede trascender más allá de la vida y de la muerte con impunidad total. Ella mirándolo de frente con los ojos bañados en llanto también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera.
Ahogandose en suspiros, mordiendose los labios con un beso y un fuerte abrazo se dijeron adiós. Él a los pocos pasos ya quería regresar y tomarla. Ella a Dios le pedía volver a tener en sus brazos al amor de su vida. ¡Qué triste es una despedida cuando los dioses por envidia no quieren ver tanta felicidad en la tierra!.
Muchas personas de la época conocián a la pareja y se consternaron por ellos. En la estación de Tehuantepec el tren partió y ella llorando se quedo. El jóven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos volvió al pueblo y le dijo a ella:
"Tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dió para tí"
Extractos de esa carta decían lo siguiente:
Mi nombre es Salvador Aguilar de Tehuantepec, Oaxaca. Desde niño fuí criado con los Testigos de Jehová y en casa no celebrabamos absolutamente ninguna fiesta, ni siquiera los propios cumpleaños.
Cuando visitabamos la casa de mi abuela paterna en noviembre, era un niño muy felíz al comer todo tipo de panes, dulces y frutas después de quitar el altar. Mi abuela era católica de hueso colorado y permitía a los nietos participar de las fiestas.
Siempre tenia ese conflicto interno entre mis creencias religiosas y las costumbres ancestrales. La religión me enseñó a odiar mis raices para favorecer a dioses extranjeros. Con el tiempo descubrí que la religión era una forma de control mental, abandoné todo y estudié más acerca de mi cultura.
En una ocación viendo videos de la película "COCO" en Youtube, me percaté que muchos comentaban que la canción la llorona estaba dedicada al espectro que deambula en las calles, llorando por sus hijos. Esta leyenda azteca habia penetrado muy dentro de la psique del pueblo mexicano.
Pero yo conocia otra historia.
En 1988 por las intensas lluvias del huracán "Gilbert", la presa en Jalapa del Marqués se desbordó, murieron más de 200 personas en el país y fue un gran desastre. Tanta agua que los peces llegaron hasta los patios de las casas. Caminando por las laderas de los cerritos, encontré dos ollas de barro rotas que contenian: un cuchillo, un cofrecito con 1 anillo, unas cartas viejas de amor escritas en letra cursiva, un revolver muy viejo que no funcionaba y un libro usado de remedios caseros.
Las cartas contenian fragmentos de la canción "la llorona" conocida por todos. El agua había dañado muchas partes pero aun se entendian perfectamente algunas.
Escondí bajo mi colchón esas cosas exepto el cuchillo que parecía de pirata. Erá único y me llenaba de orgullo saber que era mió. Un día regresaba de la escuela y encontré a mi tia religiosa en casa, junto a mis primas y mi mamá. Estaban quemando cosas viejas y no le di importancia. Pasaron los días y busque bajo mi colchón las cosas que había escondido ahí.
¡Vaya sorpresa! No había nada. Pregunté a mi madre quien sacó mis libros y cuadernos bajo mi cama. Me dijo que la última vez que mi tía vino a casa, se puso a limpiar y encontró mis cosas. Cuando vió el libro de remedios, las viejas cartas y la pistola, le dijo a mi mamá que esas cosas son del diablo y las quemó en el patio con la basura. ¡y era verdad! Yo mismo había sido testigo de los hechos.
Me llenó de coraje saberlo pero luego mi familia religiosa me convenció que era lo mejor y que Dios estaba contento con esa acción. Años atrás día platicando con un viejo cazador, me dijo que su abuelo le contó sobre un jovén Tehuano que se casó con una chica de Juchitán pero se fue a pelear al lado del General Emiliano Zapata en Morelos. El le había escrito varias cartas y que de ahí sacaron la canción de la llorona. Me comentó que un artista local se sabía la historia, el señor Jesús "Chuy" Rasgado. Este canta-autor era muy conocido en toda la región del Istmo de Tehuantepec y cantaba la canción en lenguaje zapoteco tan magistralmente que se sentian corrientes eléctricas correr por la piel. El no la compuso, pero si se la sabía.
Me puse a hilar los hechos y de ahí nació la historia de la Llorona Zapoteca. Los dialogos y todo lo demás es producto de mi imaginación. La verdad nunca imaginé recibir tanto encomio. Gracias por todo el apoyo, los emails y mensajes. Ahora estoy escribiendo un libro usando mi creatividad para plasmar una historia de amor muy hermosa, digna de una película.
Después de recibir varios emails y mensajes, he decidido hacer esta página web para mantener informados a todos los que quieran saber sobre los avances de esta historia de amor zapoteca. En el 2007 cuando vivía en New Jersey EE.UU., mandé algunos de mis poemas en inglés para una convocatoria en Internet. Más tarde me contactaron para publicarlos en un libro y un diploma. Solo pedí el diploma como recuerdo, pues como Testigo de Jehová no podía envolverme en los asuntos del mundo.
Obviamente me entristese no haber pedido una copia del libro "The Best Poems and Poets of 2007" de una compañía editora llamada International Library of Poetry. Muy seguramente hoy ya no existe esa casa editora pero aún conservo ese diploma.
El primer comentario que hice de la llorona zapoteca fue en inglés en el video de Carmen Goett, recuerdo que tenía como 40,000 vistas. Después lo puse en español en todos los demás video. El de Angela Aguilar, tenía como medio millón. También el de Andrea Grauzas llegaba como a los 12,000. Eso fue hace más de 2 años. Hoy día, muchos artistas con gran talento, han promovido a la canción "La Llorona" con belleza y elegancia.
Los zapotec@s somos afortunados de tener un lenguage más romántico que el francés, de hecho, muchos franceses van al Istmo a aprender de nuestra lengua y en un libro publicado por una universidad de Francia, dicen que el lenguage zapoteco ya es "romántico" desde su concepción y supera con facilidad a todas las lenguas románticas conocidas en la actualidad. Todo hij@ zapoteco ya viene poeta de nacimiento.
Por esta razón en mi cuento de la llorona zapoteca, los dialogos son suaves y a la vez muy duros. Mezclar el amor con el dolor, llorar por felicidad y tristeza, no es una cosa simple de lograr pero es algo que las culturas del pasado han podido sobrellevar y nos a permitido mantener nuestra identidad y costumbres.
Palabras como "xhunca", "el horizonte", "el paraiso", "la gran águila", son cosas muy propias de nuestras culturas y voy abonar más al respecto en el libro que ya estoy redactando, siguiendo la misma nomenclatura que ya han leído y visto en los videos de Youtube.
La religión me prohibió por muchos años quedarme callado ante el robo de mi cultura. Hoy día salgo en defensa de la historia, mitos, cuentos y cultura en general de todo mi México. Por eso estoy escribiendo el libro para que Disney y otros paises no se roben nuestras costumbres, historias y tradiciones.
Esten pendientes de esta página para los que quieran acompañarme en este viaje. El 30 de octubre del 2024 será el lanzamiento oficial aquí en Oaxaca. Con una sola persona que llegue, me doy por satisfecho.
He visto muchos videos en Youtube que han usado mi historia como base para sus creaciones. Aquí una recopilación de los videos que me han gustado en su narrativa. Usa los botones y a los lados de la imagen en la parte media para moverte entre ellos.
Todo ser humano creativo puede contactarme para compartir ideas y ponerlas en acción. En la parte final de esta página estan mis redes sociales. Esta es una lista de los videos de La Llorona que son de mi gusto, por orden alfabético. Hay muchos que no he incluido.